Bolivia: Fuerzas políticas y económicas en Santa Cruz de la Sierra

Pablo Guzmán Silvestre[1] | 6 de diciembre de 2023

El presente dossier ofrece una mirada a Santa Cruz, Bolivia, distinguida como el bastión de la oposición boliviana al régimen del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). En un escenario posterior a la crisis política boliviana de 2019, desde Santa Cruz, en los tres artículos aquí reunidos se comprenden y exponen las bases económicas, políticas y sociales del liderazgo del departamento y sus élites en el campo político, económico y social en las últimas dos décadas.

Continuar leyendo:

Santa Cruz es un departamento ubicado al sureste del Estado Plurinacional de Bolivia, en los Llanos orientales o Tierras bajas, región geográfica boliviana que comprende la Amazonía, Chiquitania y Chaco. Con una superficie de 370 621 km2, Santa Cruz representa el 33,7 % del territorio del país. Es el departamento con mayor crecimiento poblacional y el mayor polo de atracción de la migración interna; hasta 2022, la población del departamento alcanzó los 3,4 millones de habitantes, equivalentes al 28,5 % de la población total nacional, de acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por su al alto índice de población migrante de diferentes regiones de Bolivia, se ha distinguido como el “crisol de la bolivianidad”. Su capital, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es el centro político y administrativo del departamento, foco de irradiación de las demandas y acciones de resistencia de la oposición boliviana al MAS.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el departamento de Santa Cruz participó en el breve auge de la goma elástica, su primera articulación con la economía capitalista, acumulación originaria para élites emergentes (Soruco, 2008), y un inusitado protagonismo en la economía nacional que se interrumpió con la caída de los precios de este producto hasta la década de los cincuenta, tras décadas convulsas de demandas regionales de integración nacional, procesos políticos de resistencia y lucha que históricamente han sido un factor de conflictividad entre la región y el Gobierno Nacional (Dory, 2009; Rodríguez, 1993). Durante el régimen triunfante en la revolución nacional de 1952, el despegue económico del departamento fue impulsado por la mejora de la vinculación vial con el occidente del país; la obtención del 11 % de las regalías petroleras; el impulso de la diversificación productiva, para la sustitución de importaciones; la migración dirigida y espontánea en lo que se conoció como la “Marcha hacia el Oriente”, sobre la base del Plan Bohan; y la conformación de instituciones autárquicas de gestión pública como el Comité de Obras Públicas del departamento (COOPP) y la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ). Estos son solo algunos de los hitos históricos de la actual posición del departamento a nivel nacional (Dory, 2009).

Con la mirada puesta en la estructura y la situación económica de Santa Cruz, Gonzalo Colque aborda la emergencia de la economía regional a partir del papel decisivo que jugó el boom de la agricultura de monocultivos. El autor argumenta que, si bien la dinámica de cambio incidió en la mejora socioeconómica, también profundiza la dependencia de actividades extractivas, es insuficiente para eliminar la vulnerabilidad de la población pobre y persiste el costo ambiental asociado a la
deforestación.

En una aproximación al campo político cruceño, Helena Argirakis aborda la estructura, construcción de narrativa y acciones políticas de la principal institución aglutinadora de la oposición local al régimen del MAS, el Comité Cívico Pro Santa Cruz, durante la realización del paro cívico de 36 días de 2022. Esta autora evalúa las cambiantes correlaciones de fuerzas entre las derechas cruceñas y el Gobierno Central del MAS, así como los sucesivos esfuerzos de desgaste del Gobierno de parte de las derechas, entre los años 2020 hasta el presente.

Claudia Cuellar y Angélica Becerra reflexionan sobre los movimientos históricos de Tierras Bajas y sus demandas —más allá y a pesar del liderazgo político del Comité Pro Santa Cruz—, entendidas como luchas en defensa de la vida, en medio de un proceso de división, desmovilización y crisis organizativas. En este escenario, distinguen renovados flujos y formas de organización social autónoma que se están dando en la región para transformar los ritmos inusitados del crecimiento capitalista que ensambla múltiples violencias.

Estas lecturas invitan y desafían a las izquierdas a comprender las bases económicas e ideológicas de la hegemonía de fuerzas políticas de derecha que ascendió brevemente al poder durante la crisis política boliviana de 2019, desde el departamento de Santa Cruz, y que en la última década ocupa una posición determinante en la coyuntura económica y política del país.

Referencias

Dory, D. (2009). Las raíces históricas de la autonomía cruceña. Una interpretación política. El País.

Rodríguez Ostria, G. (1993). Poder central y proyecto regional, Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX. ILDIS/IDAES.

Soruco, X. (2008). De la goma a la soya. El proyecto histórico de la élite cruceña. En: Ximena Soruco (coord.), Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy, pp. 1-100. Fundación TIERRA.


[1]        Portada: Mburubichas guaraníes en resistencia contra la hidroeléctrica Rositas en el Río Grande, comunidad Tatarenda Nuevo, municipio Gutiérrez Kereimba Iyambae. Santa Cruz

       Autor: Jorge Ibañez, Santa Cruz, 21-07-2018.

       Investigador en asuntos históricos, urbanos, políticos, artísticos y literarios de Santa Cruz. Sociólogo por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.